Estandarización del cuestionario de violencia familiar

Main Article Content

Livia Altamirano Ortega

Abstract

La investigación ha tenido como objetivo estandarizar el cuestionario de violencia familiar para adolescentes, esto porque se carece de instrumentos que midan dicha problemática desde la experiencia de los jóvenes de 12 a 17 años. La metodología utilizada correspondió al enfoque cuantitativo, tipo aplicada, método analítico, sintético, deductivo e inductivo. La operacionalización se realizó bajo dos dimensiones que fueron la violencia física y psicológica, cada una con sus respectivos indicadores y un total de 46 ítems, medidos con escala de Likert. La muestra fue de 1353 estudiantes distribuidos proporcionalmente en seis instituciones educativas. Los resultados evidenciaron que el nivel de violencia familiar se ubicó entre la escala de casi siempre y siempre, los ítems fueron comprendidos por los encuestados según el índice de dificultad. El resultado de Kaiser Meyer Olkin (0.920) evidenciaron que el instrumento era aplicable, y ratificado con la Prueba de esfericidad de Bartlett (p=.000). La varianza total explicada indicó que los primeros 14 ítems explican a la violencia familiar en 44.21%. La prueba de Alfa de Cronbach en dos partes resultó .754 y .739, y en total .855, al mismo tiempo la prueba de Dos mitades de Guttman arrojó el valor de .852, ambos superiores a 0.8 para ser considerado un instrumento confiable. Igualmente, existe correlación entre la violencia física (.927) y psicológica (.934) con la violencia familiar. Finalmente, los baremos y percentiles permiten aplicar la estadística descriptiva para determinar el nivel de violencia familiar.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Altamirano Ortega, L. (2020). Estandarización del cuestionario de violencia familiar. Journal of Business and Entrepreneurial Studie, 113–130. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.135
Issue
Section
Articles

References

Abdu, A. (2016). Classical test theory: An Introduction to Linear Modeling Approach to test and item analysis. International Journal for Social Studies, 2(9), 27-33.

Alobaidi, A. (2011). Iraq: children's and adolescents' mental health under conditions of continuous turmoil. International Psychiatry, 8(1), 4-5. doi:10.1192/S1749367600006135

Altamirano, L., & Castro, R. (2013). Violencia familiar y autoestima en estudiantes del nivel secundaria en la institución educativa Nº 2028, San Martin de Porres - 2012. (Tesis de maestría). Lima: UCV.

Álvarez, D., Núñez, J., Rodríguez, C., Álvarez, L., & Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar - Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.

Álvarez, E. (2015). Violencia escolar: Variables predictivas en adolescentes Gallegos. (Tesis doctoral). Oruense: Universidad de Vigo.

Aroca, C., Bellver, C., & Alba, J. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de Educación, 23(2), 487-511.

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: Stanford University.

Bejarano, C., & Vega, L. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia en la relación de pareja jóvenes. (Tesis de licenciatura). Lima: Universidad Peruana Unión.

Cárdenas, A. (2012). Análisis estadístico del índice de dificultad de los pitems politómicos en las pruebas pedagógicas. Horizonte de la Ciencia, 2(2), 74-81.

Che, C., & Wan, A. (2012). Verbal Abuse on Children: Does It Amount to Child Abuse under the Malaysian Law? Asian Social Science, 8(6), 224-229. doi:http://dx.doi.org/10.5539/ass.v8n6p224

Cohen, A. (2007). Commitment before and after: An evaluation and reconceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 17(3), 336-354.

Da Silva, P., Lunardi, V., Lunardi, G., Arejano, C., Ximenes, A., & Ribeiro, J. (2017). Violence against children and adolescents: characteristics of notified cases in a southern Reference Center of Brazil. Enfermería Global(46), 432-444. doi:https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.235251

Donoso, T., Rubio, J., & Vilá, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21(1), 109-133. doi:10.5944/educXX1.15972

Fagundes, D., Zanin, L., Bovi, G., & Martao, F. (2017). Violence against children and adolescents: profile and tendencies resulting from Law 13.010. Revista Brasileira de Efermagem, 71(3), 1237-1246. doi:http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0048

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica/. Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

INEI. (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Lima: INEI.

Longobardi, C., Prino, L., Fabris, M., & Settanni, M. (2019). Violence in school: An investigation of physical, psychological, and sexual victimization reported by Italian adolescents. Journal of School Violence, 18(1), 49-61. doi: 10.1080/15388220.2017.1387128

Magno, C. (2009). Demonstrating the Difference between Classical Test Theory and Item Response Theory Using Derived Test Data. The international Journal of Educational and Psychological assessment, 1(1), 1-11.

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura(46), 7-31.

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., & Valero, S. (2013). Psicometría. Barcelona: Editorial UOC.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables. (2019). Informe estadístico. Violencia en cifras. Lima: MMPV.

Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica, XIII(35), 281-286.

Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad. ATe. Primaria, 9, 76-78.

Sanca, M. (2011). Tipo de investigación científica. Revista de Actualización Clínica, 9, 621-624. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf

Syazliana , M., Abd, N., Mohd, R., Rasip, K., & Ayub, W. (2018). Causes and effects of domestic violence: A conceptual model on the performance at work. Putrajaya Piccwed, 84-92.

Tapia, C., & Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis, 9(19), 133-148.

Tractenberg, R. (2010). Teorías de medición clásicas y modernas, informes de pacientes y resultados clínicos. Contemporary Clinical Trials, 31(1), 1-3. doi:10.1016/S1551-7144(09)00212-2

UNICEF. (2017). La violencia en la primera infancia. Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Unicef. (2017b). A familiar face. Violence in the lives of children and adolescents. New York: Unicef.

Valente, L., Dalledone, M., Pizzatto, E., Zaiter, W., Feltrin de Souza, J., & Maris, E. (2015). Domestic violence against children and adolescents: Prevalence of Physical injuries in Southern Brazilian Metropolis. Brazilian dental Journal, 26(1), 55-60. doi:http://dx.doi.org/10.1590/0103-6440201300137